La minería mexicana proyecta su mayor nivel de inversión en más de una década

La Cámara Minera de México (Camimex) proyecta que las inversiones en el sector minero del país alcancen los 5,308 millones de dólares en 2025.

Esta cifra representaría el mayor nivel de inversión en los últimos 12 años, aunque aún por debajo del récord de 8,043 millones registrado en 2012. De cumplirse esta proyección, implicaría un crecimiento del 4.8 % respecto a 2024, año en que el sector comenzó a mostrar señales claras de recuperación después de una etapa marcada por la incertidumbre.

El dinamismo observado en 2024 respondió principalmente al aumento de 18.4 % en la inversión para expansión de proyectos, que alcanzó los 1,019 millones de dólares, así como al incremento del 9 % en el mantenimiento de operaciones. 

La industria conserva una sólida infraestructura instalada, experiencia técnica acumulada y una posición geográfica privilegiada respecto a los mercados de exportación, factores que siguen siendo fortalezas clave para atraer capital.

Sin embargo, la inversión en exploración cayó 11.5 % interanual, una señal que refleja las dificultades estructurales que enfrenta el sector. La entrada en vigor de la Ley de Minería de 2023, que restringe esta actividad al Servicio Geológico Mexicano, junto con la falta de nuevas concesiones y permisos, han limitado la renovación de reservas minerales. Esta situación representa una debilidad significativa, ya que frena la posibilidad de desarrollo futuro y compromete la sostenibilidad de nuevos proyectos en el mediano plazo.

El valor de la producción minero-metalúrgica nacional ascendió a 312,461 millones de pesos en 2024, con un aumento de 19.6 % respecto al año anterior. En términos de dólares, el valor fue de 17,057 millones, un alza de 15.9 % favorecida por la paridad cambiaria y el alza en los precios internacionales de los metales. Estos resultados reflejan una recuperación importante tras dos años consecutivos de disminuciones. La producción de metales preciosos destacó con un crecimiento de 31 %, impulsado por aumentos del 23.9 % en oro y 42.3 % en plata. También los metales industriales reportaron avances relevantes, particularmente el zinc con 45.9 % y el plomo con 25.5 %.

Este comportamiento muestra que México sigue siendo un proveedor estratégico de minerales esenciales en un entorno global de alta demanda, especialmente ante el avance de la transición energética y el desarrollo de nuevas tecnologías.

Las condiciones del mercado internacional abren una oportunidad importante para que el país fortalezca su posición en las cadenas de valor globales, especialmente si logra generar un ambiente de negocios más competitivo. Sin embargo, la incertidumbre jurídica, los retrasos en trámites ambientales y un régimen fiscal poco atractivo siguen siendo amenazas latentes para la atracción de capital en un sector que requiere certidumbre y visión de largo plazo.

En 2024, la actividad minera mexicana logró crecer 1.3 % luego de haber caído 4.3 % en 2023. El repunte se explica en parte por el entorno favorable en los precios internacionales de los metales, pero también por la determinación del sector privado de mantener sus operaciones y continuar invirtiendo en el país.

La aportación de la minería al PIB nacional pasó de 2.75 % a 2.77 %, y dentro del PIB industrial avanzó de 8.63 % a 8.70 %. A pesar de ser incrementos marginales, reafirman el papel estructural de esta industria dentro de la economía mexicana.

Por otro lado, la Inversión Extranjera Directa (IED) captada por el sector minero, incluyendo petróleo y gas, cayó 56.3 % en 2024, al ubicarse en 1,525 millones de dólares. Esta baja considerable evidencia el impacto que han tenido las modificaciones al marco legal y la percepción de riesgo por parte de los inversionistas globales.

Para revertir esta tendencia, será crucial ofrecer mayor certidumbre jurídica, transparencia en los procedimientos y condiciones fiscales más competitivas. En un entorno global donde los minerales estratégicos se han vuelto esenciales, México cuenta con los recursos, el conocimiento técnico y la experiencia industrial necesarios para fortalecer su protagonismo.

Colaboración: Editorial Auge.

Sponsored by: Regus

Noticias Relacionadas

en_USEN