Exportaciones de México crecen 4% en julio impulsadas por manufacturas

Impulsadas por manufacturas, las exportaciones de México suben 4% en julio con un total de 56 mil 707.8 millones de dólares.

En medio de un entorno global marcado por la incertidumbre y la tensión comercial, México cerró julio con una noticia que confirma su papel como potencia exportadora. 

Las mercancías mexicanas alcanzaron un valor de 56,707.8 millones de dólares, cifra que representó un crecimiento interanual de 4%, según datos del Inegi. Detrás de este avance se encuentra el motor más sólido de la economía: la manufactura, que ya representa el 92.3% del total exportado y que en el mes creció 5.3%.

El impulso manufacturero fue lo suficientemente fuerte para compensar la caída de 23% en las exportaciones petroleras, que se redujeron a 1,865.6 millones de dólares, y para contrarrestar el retroceso de 7% en el sector automotriz, que cerró en 15,908.8 millones. 

En contraste, las importaciones ascendieron a 56,724.5 millones de dólares, lo que derivó en un déficit comercial mensual de 16.7 millones. Sin embargo, el balance de los primeros siete meses del año sigue siendo positivo: México acumula un superávit de 1,415.9 millones de dólares, gracias a un crecimiento de 4.3% en las exportaciones frente a 0.5% en las importaciones.

Este fenómeno se acompaña de un auge en sectores de mayor valor agregado, como la maquinaria y equipo especializado con un salto de 28.7%, el equipo científico y profesional con 17%, los aparatos eléctricos y electrónicos con 10.2% y los productos metálicos de uso doméstico con 8%.

La fotografía no es uniforme. El sector automotriz se mantiene en números rojos, presionado por una menor demanda estadounidense. Lo mismo sucede con varias ramas del agro, que en conjunto retrocedieron 5.6%. Productos como el jitomate, la papaya, las hortalizas y el ganado vacuno registraron caídas importantes, aunque el aguacate y el café crudo en grano mostraron repuntes notables con 13.7% y 91.8% respectivamente, recordando que los productos emblemáticos pueden abrirse paso incluso en un entorno adverso. En paralelo, las exportaciones extractivas aportaron dinamismo con un alza de 22.2%.

Más allá de la fotografía puntual de julio, la lectura empresarial del fenómeno refleja fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que marcan la ruta futura. La fortaleza indiscutible es la consolidación de México como hub manufacturero en Norteamérica, con industrias de innovación tecnológica que están ganando terreno frente a los sectores tradicionales. La oportunidad radica en el creciente acceso a nuevos mercados y en la posibilidad de insertarse con mayor peso en cadenas globales de valor.

Las debilidades aparecen en sectores dependientes de factores externos, como la automotriz y la agroindustria, donde la competitividad enfrenta desafíos logísticos, climáticos y de transición tecnológica. Y las amenazas, aunque latentes, son claras: la volatilidad petrolera y la política arancelaria de Estados Unidos siguen siendo riesgos que podrían alterar el equilibrio actual.

Con todo, los números de julio confirman que el comercio exterior mexicano mantiene el pulso firme. El crecimiento en sectores de alto valor agregado, la resiliencia de ciertos productos agroalimentarios y el saldo positivo acumulado en la balanza comercial son señales de que el país atraviesa un momento decisivo. Si México logra capitalizar sus fortalezas y responder con agilidad a los desafíos, podrá consolidar su papel como uno de los grandes actores del comercio global. El dato de un 4% más en exportaciones no es solo una cifra: es la huella de un país que, en medio de la transformación económica mundial, reafirma su lugar en la historia.

Colaboración: Editorial Auge.

Sponsored by: Regus

Noticias Relacionadas

en_USEN