Canadá-México: relación binacional que se traduce en negocios

Mark Carney, primer ministro de Canadá, destacó que la integración económica con México ha generado nuevas oportunidades comerciales y de empleo.

En una sala repleta de empresarios y funcionarios, el abrazo entre Mark Carney y Claudia Sheinbaum no fue un gesto protocolario, sino la señal de que algo más profundo se estaba gestando en Norteamérica. 

El primer ministro de Canadá habló con convicción: nuestras relaciones comerciales se traducen en más negocios, más empleos y más confianza. No se trataba de retórica diplomática, sino de un mensaje directo al sector productivo de la región. México y Canadá, dijo Carney, están en condiciones de reforzar sus vínculos en sectores clave como la construcción, la energía y la agricultura, y de hacerlo con una visión de largo plazo que trascienda coyunturas políticas.

La declaración se dio en un momento estratégico. Estados Unidos ha intensificado su postura proteccionista, imponiendo restricciones a industrias como el acero, los automóviles y los productos agrícolas. Lejos de verlo como un obstáculo, tanto Carney como Sheinbaum lo interpretaron como una oportunidad para consolidar la relación bilateral. 

El primer ministro recordó que Norteamérica concentra cerca de un tercio del PIB mundial y que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá es hoy la plataforma comercial más influyente del planeta.

Su próxima revisión en 2026 será un momento decisivo. Para Carney, esa coyuntura exige unidad, certidumbre y la construcción de una agenda común que proteja los beneficios alcanzados y abra espacio a nuevas inversiones. Ottawa lo tradujo en un compromiso concreto: presentar posturas coordinadas con México en la mesa de negociación y ofrecer certidumbre a los sectores estratégicos que dependen de reglas claras para crecer.

En este tablero de poder económico, México se encuentra en el centro de un juego que combina fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. La fortaleza más evidente es su capacidad para integrarse en cadenas de valor que abastecen al mundo, apalancada por su cercanía con Estados Unidos y su industria exportadora consolidada. A esto se suma el interés canadiense en proyectos de energía, minería, infraestructura y agroindustria, donde capital y experiencia pueden multiplicar la competitividad regional.

La gran oportunidad está en las micro, pequeñas y medianas empresas, que representan el verdadero motor de ambas economías. Su integración a los mercados bilaterales, especialmente en agroindustria y construcción, puede transformar la escala de la relación comercial.

El desafío, sin embargo, está en la necesidad de ofrecer certeza jurídica y reglas claras en sectores sensibles como el automotriz y el energético. Las dudas en torno a políticas regulatorias y la volatilidad derivada de las decisiones de Washington siguen siendo amenazas latentes. México debe trabajar en disipar esas incertidumbres para no dejar escapar capital que hoy busca destinos confiables.

Lo que queda claro tras los encuentros de alto nivel es que Canadá ve en México más que un socio estratégico: lo ve como un aliado indispensable para blindar el futuro del T-MEC y para construir la quinta economía más grande del mundo si ambas naciones suman esfuerzos. El interés de empresas canadienses en invertir en sectores como ingeniería, aviación y construcción confirma que existe terreno fértil para una integración más profunda.

Carney insistió en que Norteamérica es la envidia económica del mundo y que esa fuerza no radica únicamente en Estados Unidos. La verdadera fortaleza está en la capacidad de Canadá y México para complementarse, para innovar y para defender juntos los beneficios de una región que ya es la más competitiva del planeta. Para los empresarios presentes, no fue un discurso más, sino una invitación a formar parte de un momento histórico en el que las decisiones de hoy definirán el lugar que ocupará la región en la economía global del mañana.

Colaboración: Editorial Auge.

Sponsored by: Regus

Noticias Relacionadas

en_USEN