Inteligencia Artificial en el agro mexicano: productividad con visión de futuro

Solo 15 % del sector agrícola en México ha incorporado herramientas de inteligencia artificial, pero los resultados ya muestran una transformación operativa y económica en marcha.

La inteligencia artificial (IA) comienza a marcar una diferencia significativa en el campo mexicano. Desde drones que detectan plagas hasta plataformas digitales que optimizan el riego, la llamada agricultura 4.0 se abre camino, aunque aún de forma desigual.

Según el estudio Technological Capabilities for the Adoption of New Technologies in the Agri-Food Sector of Mexico, los cultivos tecnificados han logrado ahorros operativos de hasta 20 % y aumentos de 15 % en productividad. En regiones como el desierto de Chihuahua o el Bajío, donde los recursos hídricos son escasos y la rentabilidad depende de cada litro de agua, estas herramientas han permitido un uso más inteligente de insumos y una mejor toma de decisiones.

Los desafíos que enfrenta esta transición tecnológica son notables. Uno de los principales es la falta de infraestructura digital en muchas zonas rurales, donde la conectividad es limitada o nula. En algunos casos, como el de un rancho en Ensenada, los sensores inteligentes tuvieron que ser desactivados por no contar con una red estable. La brecha de acceso a la tecnología no solo es técnica, también es generacional: muchos agricultores mayores desconfían de estas herramientas, lo que retrasa su adopción y limita su impacto. Además, el costo inicial de implementación sigue siendo una barrera, especialmente para pequeños y medianos productores que operan con márgenes ajustados.

A pesar de ello, el contexto ofrece oportunidades relevantes. México cuenta con una agroindustria cada vez más orientada a la exportación, que exige trazabilidad, inocuidad y eficiencia en procesos. Esta presión externa ha impulsado la adopción de tecnologías que, a largo plazo, pueden integrarse de forma más amplia en todo el sistema productivo. La IA no solo ha reducido riesgos en la cadena alimentaria —como la inocuidad o el desperdicio— sino que ha permitido una trazabilidad más precisa y la detección temprana de patógenos, lo que representa una mejora estructural para la industria alimentaria nacional, cuyo valor ya supera el billón de pesos.

Casos como el de Neurotry, que ha logrado reducir en más de un tercio los riesgos sanitarios y hasta 70 % el desperdicio de alimentos mediante modelos predictivos, evidencian un punto de inflexión. En un país que pierde anualmente más de 30 millones de toneladas de alimentos, estas soluciones tecnológicas pueden generar eficiencias críticas y responder tanto a las exigencias del mercado interno como del comercio exterior.

Internacionalmente, la tendencia es clara. En Estados Unidos, la tecnología See & Spray permite reducir hasta 90 % el uso de herbicidas mediante análisis en tiempo real. En India, más de 27 000 agricultores han incrementado ingresos hasta en 6 % gracias a plataformas móviles de asistencia. Y en Países Bajos, donde los agricultores producen hasta 20 toneladas de papa por hectárea con apoyo de drones y sensores, se observa cómo la tecnología puede revertir limitaciones estructurales cuando se integra al modelo productivo.

En México, aún falta escalar estas iniciativas. Pero también existen condiciones únicas para lograrlo. El país cuenta con una nueva generación de ingenieros agrónomos, tecnólogos y emprendedores rurales con visión de futuro. Además, la colaboración entre universidades, empresas tecnológicas y actores del sector agroalimentario comienza a dar frutos.

La IA no sustituye al agricultor, lo fortalece. El verdadero valor de estas herramientas radica en su capacidad de ampliar el conocimiento humano, anticipar riesgos y optimizar recursos. Si se logra cerrar la brecha digital, mejorar el acceso financiero a estas tecnologías y generar una cultura de confianza en el dato, el agro mexicano puede convertirse en un referente global.

Colaboración: Editorial Auge.

Sponsored by: Regus

Noticias Relacionadas

en_USEN