Hot Sale 2025 crece y rompe récord de ventas a pesar del entorno económico

A pesar de los desafíos económicos que enfrenta el país, el Hot Sale 2025 se consolidó como un motor relevante para el comercio electrónico en México al registrar ventas por 42,725 millones de pesos, lo que representa un incremento del 23.7% respecto al año anterior.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), este crecimiento superó incluso el promedio anual del sector registrado entre 2021 y 2024, que se había mantenido en torno al 23% tras la pandemia.
La décimo segunda edición del evento, realizada del 26 de mayo al 3 de junio, logró convocar a más de 700 empresas, entre las cuales destacó la participación del 20% de pequeñas y medianas empresas.
El volumen de ventas alcanzó los 38.8 millones de unidades, con un total de 19.2 millones de órdenes de compra. El gasto promedio por transacción fue de 1,100 pesos, reflejando tanto el interés del consumidor como una madurez en los hábitos digitales de compra.
El desempeño del Hot Sale reafirma la resiliencia del e-commerce frente a coyunturas económicas adversas.
Más del 80% de las empresas participantes alcanzaron o superaron sus metas de ventas, y el 90% reportó una expansión en su base de clientes, lo que demuestra que la digitalización sigue abriendo oportunidades de crecimiento para negocios de todos los tamaños.
Asimismo, el 57% de las empresas logró cumplir sus objetivos de posicionamiento de marca, lo que destaca el valor estratégico del evento para construir lealtad y reconocimiento en el entorno digital.
En términos de categorías, moda, belleza y productos electrónicos dominaron las preferencias de los consumidores. Aunque la moda mantuvo el liderazgo con el 28% de participación, su peso ha disminuido ligeramente frente a años anteriores.
En contraste, segmentos como belleza (20%), electrónicos (18%), pequeños electrodomésticos (17%) y equipos de audio y video (16%) reflejan una diversificación creciente en la demanda de bienes durables, especialmente entre consumidores mayores de 55 años y de niveles socioeconómicos medio-altos.
La industria del retail fue responsable del 87% del total de ventas, con un crecimiento del 20.9%, mientras que el sector de viajes, a pesar de representar solo el 13% del total, mostró un repunte del 8.4%. Los servicios B2C, aunque aún con participación menor, comenzaron a consolidarse como parte de la oferta en este tipo de eventos, mostrando señales de crecimiento.
El análisis demográfico de los consumidores indica una ligera mayoría femenina (54%) y una fuerte presencia de millennials, cuya participación sigue al alza. La edad promedio fue de 36 años, lo que sugiere una base de usuarios madura, familiarizada con la tecnología y con capacidad de compra estable.
En cuanto a preferencias de canal, el entorno digital sigue siendo el favorito: ocho de cada diez compradores eligieron esta vía por su comodidad, acceso a promociones exclusivas y facilidad de navegación.
La logística de entrega también mostró adaptabilidad. Si bien el 80% de los productos fueron enviados a domicilio, modalidades como recoger en tienda o enviar a la casa de un familiar ganaron terreno. La tendencia confirma la evolución del consumidor hacia esquemas de compra más flexibles y personalizados.
El panorama de métodos de pago reafirma el avance de la bancarización en México. El 86% de las compras se realizaron mediante instrumentos bancarios, mientras que el pago contra entrega y monederos electrónicos siguen teniendo un papel relevante, sobre todo en sectores con menor acceso a servicios financieros tradicionales.
La concentración de ventas en el primer y último día del evento, donde se generó el 30% del total, plantea una dependencia operativa en fechas clave que, de no gestionarse con eficiencia, podría afectar la experiencia del cliente.
Además, la alta competitividad y la presión logística durante los picos de demanda exigen una constante inversión en infraestructura, seguridad de datos y eficiencia en las cadenas de suministro.
Este comportamiento de consumo confirma que, incluso en periodos de incertidumbre, el mercado mexicano responde de forma dinámica a iniciativas de gran escala como el Hot Sale. Con resultados por encima de lo esperado y una adopción digital sólida, el comercio electrónico refuerza su papel como una de las palancas más importantes para la modernización del comercio en el país.
Colaboración: Editorial Auge.