Pymes mexicanas aumentan 20% sus ventas con e-commerce

Las pequeñas y medianas empresas que venden en línea registran un crecimiento de 20% en sus ganancias, según la Concanaco.

Un grupo de empresarios en México descubrió que vender en línea no solo abre escaparates virtuales, sino que puede representar hasta 20% más en sus ingresos. 

El dato, confirmado por la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de los Estados Unidos Mexicanos (Concanaco Servytur), sintetiza un cambio profundo en la manera en que las pequeñas y medianas empresas comienzan a escribir su futuro. La digitalización ya no es un ideal lejano, es la frontera inmediata que marca la diferencia entre crecer y quedarse rezagado.

Para acelerar este proceso, la Confederación presentó una guía práctica que orienta a los negocios familiares en el mundo de los marketplace. El documento revisa cinco plataformas con perfiles distintos: Amazon, Shein, Coppel, Nelo y TikTok Shop. En ellas conviven oportunidades tan diversas como la posibilidad de internacionalizar productos mexicanos a través de Amazon o llegar a consumidores jóvenes mediante TikTok Shop. La percepción hacia estas plataformas también cambió. Lo que antes se veía como un terreno complejo y casi inaccesible, hoy se reconoce como un espacio de acompañamiento y herramientas digitales diseñadas para potenciar a las pymes.

La ventaja es clara. Los comercios afiliados a la Concanaco ya cuentan con los requisitos fiscales y administrativos que estas plataformas demandan. Para ellos, el camino hacia la digitalización se vuelve más directo. 

En este entorno emergen fortalezas que sostienen el avance. La formalidad de gran parte del tejido empresarial mexicano, sumada a una demanda digital en constante expansión, ofrece condiciones para que las pymes compitan con una base sólida. La guía reduce la curva de aprendizaje y da claridad para elegir plataformas según el sector, lo que acelera la integración.

Las oportunidades son igualmente significativas. Amazon abre rutas de exportación directa, Shein y TikTok Shop conectan con mercados masivos de moda y accesorios, mientras que Coppel y Nelo integran esquemas de financiamiento y compras a plazos. El potencial va más allá de la venta: la analítica digital, la publicidad de desempeño y la gestión omnicanal se convierten en herramientas para optimizar márgenes, inventarios y rotación. Además, el crecimiento de la logística local impulsa empleos y fortalece cadenas de suministro nacionales.

El panorama, sin embargo, no está libre de debilidades. La brecha digital que mantiene fuera a cuatro de cada diez negocios limita el alcance de la transformación. La dependencia de comisiones, reglas y algoritmos externos presiona márgenes y dificulta la diferenciación de marca. El cumplimiento en tiempos de entrega, devoluciones y servicio al cliente exige capacidades que muchas pymes aún no desarrollan.

Tampoco se pueden ignorar las amenazas. La saturación de categorías populares eleva costos publicitarios y erosiona la rentabilidad si no hay propuesta de valor clara. Los cambios en políticas de los marketplace pueden alterar la continuidad del negocio y la competencia internacional en precios, especialmente en moda, incrementa los desafíos. A esto se suman riesgos de fraude y ciberseguridad que demandan controles sólidos.

Aun con estas limitaciones, la narrativa que se abre para México es la de un sector empresarial que empieza a aprovechar con decisión el canal digital. La guía presentada por la Concanaco no es solo un manual operativo, es un punto de partida para que los negocios familiares den un paso histórico en su competitividad.

La digitalización dejó de ser un debate y se convirtió en el motor que marcará la siguiente etapa de crecimiento. El 20% adicional en ventas que hoy logran algunas pymes puede ser apenas la primera señal de una transformación que redefinirá la forma de hacer negocios en México.

Collaboration: Editorial Auge.

Sponsored by: Regus

Related Articles

es_MXES