Meta presenta su propia app de inteligencia artificial para competir con ChatGPT

Meta, empresa matriz de plataformas como Facebook, Instagram y WhatsApp, presentó oficialmente su nueva aplicación independiente de inteligencia artificial: Meta AI.

Este movimiento marca su entrada directa en la competencia global por el liderazgo en asistentes con inteligencia artificial generativa, mercado actualmente dominado por ChatGPT, desarrollado por OpenAI.

El anuncio fue realizado por el propio Mark Zuckerberg, CEO de Meta, a través de un video publicado en Instagram. En sus palabras, la nueva aplicación busca convertirse en un asistente personal impulsado por IA, con capacidad de mantener conversaciones de voz e ir personalizando sus respuestas con base en los intereses y hábitos del usuario. 

Aunque el sistema comienza con un conocimiento limitado, Zuckerberg subrayó que podrá integrarse más profundamente en la vida digital de los usuarios si estos lo permiten, aprovechando la conexión con el ecosistema de aplicaciones de Meta.

Uno de los elementos clave del lanzamiento es la sustitución de la anterior herramienta Meta View, utilizada en los lentes inteligentes Ray-Ban Meta. Ahora, Meta AI permitirá transitar de manera fluida entre los lentes, dispositivos móviles y computadoras, con una experiencia conversacional constante y adaptable.

Desde una perspectiva empresarial, este lanzamiento representa un paso estratégico para Meta. Más allá de ampliar su portafolio tecnológico, la nueva aplicación refuerza su apuesta por posicionarse como un actor relevante en el emergente sector de la IA generativa.

Con más de mil millones de personas que ya interactúan con inteligencia artificial en sus plataformas, Meta busca consolidar su dominio mediante una experiencia más integrada y personalizada, capaz de generar contenidos y facilitar tareas cotidianas.

Para el mercado mexicano, esta nueva etapa de competencia global abre una serie de oportunidades y retos. Entre las principales fortalezas se encuentra la alta penetración de plataformas como WhatsApp, Facebook e Instagram, que ya forman parte del día a día de millones de personas y empresas en el país. Esta familiaridad puede acelerar la adopción de Meta AI y facilitar su integración en procesos empresariales, educativos y comerciales. Además, el crecimiento del ecosistema tecnológico en México y el talento joven en áreas digitales representan una base sólida para desarrollar aplicaciones innovadoras que se apoyen en esta herramienta.

Sin embargo, también existen debilidades estructurales que podrían limitar el impacto inmediato. La baja inversión en infraestructura digital en algunas regiones del país, la desigualdad en el acceso a conectividad y la limitada capacitación en el uso de herramientas de inteligencia artificial pueden frenar el aprovechamiento pleno de esta tecnología. A esto se suman amenazas relacionadas con la privacidad de los datos, la concentración de poder tecnológico en pocas manos y la posible dependencia de plataformas extranjeras para el desarrollo de soluciones locales.

Al mismo tiempo, México se encuentra ante una ventana de oportunidad: integrar esta nueva tecnología como un habilitador de productividad y transformación digital para pequeñas y medianas empresas, con potencial de mejorar la atención al cliente, automatizar procesos y generar contenido de manera más eficiente. La clave estará en cómo los sectores público y privado reaccionen ante esta tendencia y si se promueven políticas y programas de adopción tecnológica con enfoque inclusivo.

Collaboration: Editorial Auge.

Sponsored by: Regus

Related Articles

es_MXES