México consolida su papel estratégico en la industria farmacéutica con inversiones por más de 12,000 millones de pesos

El gobierno de México anunció una ola de inversiones por más de 12,000 millones de pesos en el sector farmacéutico, impulsadas por compañías nacionales e internacionales.

Con el objetivo de posicionar al país como líder regional en innovación médica, manufactura de medicamentos e investigación clínica, este nuevo bloque de inversiones se alinea con los esfuerzos federales por fortalecer la soberanía sanitaria, promover la producción local y aumentar la competitividad del país en uno de los sectores de mayor valor agregado a nivel global.

David Kershenobich, secretario de Salud, afirmó que la expansión de estas empresas refleja la confianza del sector privado en el nuevo gobierno y en el potencial estratégico de México como hub farmacéutico y centro de exportación para América Latina, Europa y Estados Unidos. 

Entre los proyectos más destacados se encuentra la expansión de la planta de Boehringer Ingelheim en Xochimilco, Ciudad de México, que con una inversión de 3,500 millones de pesos se convertirá en la planta más grande del mundo para la producción de tabletas. Esta instalación tendrá la capacidad de fabricar 5,000 millones de unidades anuales, principalmente para tratar enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes, destinadas a más de 40 países.

AstraZeneca también anunció una inversión superior a los 2,000 millones de pesos, distribuidos en tres ejes estratégicos: colaboración en investigación clínica con instituciones académicas y de salud mexicanas como la UNAM, el IPN y el IMSS; expansión de su centro de servicios digitales y tecnológicos; y modernización de su planta productiva en el Estado de México. Esta inversión generará 600 empleos especializados y más de 6,500 empleos indirectos.

Por su parte, la farmacéutica nacional Carnot invertirá 3,500 millones de pesos para construir una nueva planta de manufactura biotecnológica en Villas de Tezontepec, Hidalgo. La instalación estará enfocada en la producción de medicamentos de alta tecnología para exportación a más de 30 países. Esta operación generará 600 empleos directos y alrededor de 5,000 indirectos.

Finalmente, Bayer anunció una inversión multianual de 3,000 millones de pesos, orientada a fortalecer su red industrial en México. Se ampliarán las operaciones en sus plantas de Orizaba, Veracruz, y Lerma, Estado de México, destinadas a la producción de ingredientes activos y nuevos medicamentos. Asimismo, desde su planta en Tlaxcala continuará desarrollando y exportando soluciones agrícolas biológicas a más de 100 países. La empresa también triplicará su inversión en investigación clínica, en colaboración con autoridades regulatorias como la Cofepris.

Estas inversiones llegan en un momento clave para el país, que cuenta con una base científica sólida, instituciones de salud de prestigio y una ubicación estratégica que facilita la logística internacional. La mano de obra calificada, el crecimiento de capacidades tecnológicas y la experiencia acumulada en la manufactura de medicamentos representan fortalezas clave que han sido determinantes para atraer capital y proyectos de alto impacto. Además, la voluntad de colaboración entre el sector público y privado abre nuevas oportunidades para consolidar cadenas de suministro, diversificar exportaciones y fortalecer la autonomía en insumos esenciales.

No obstante, el mercado farmacéutico mexicano sigue enfrentando desafíos relevantes. Entre ellos, la dependencia parcial de insumos importados, los cuellos de botella en la regulación sanitaria y la necesidad de mayor inversión pública en ciencia aplicada. Estas debilidades pueden limitar la velocidad de implementación de proyectos estratégicos si no se abordan con visión de largo plazo. Asimismo, el entorno global plantea amenazas como la competencia por inversiones en otros mercados emergentes, cambios regulatorios en países de destino, y la presión de costos en la cadena de valor por factores geopolíticos.

A pesar de estos retos, el sector farmacéutico representa una de las mayores oportunidades de crecimiento industrial para México. La presencia creciente de empresas que combinan manufactura, investigación clínica y exportación refuerza la idea de que el país no solo es una plataforma de producción, sino también un punto clave para el desarrollo de tecnología médica de frontera.

Collaboration: Editorial Auge.

Sponsored by: Regus

Related Articles

es_MXES