Exportaciones manufactureras mexicanas continúan creciendo

En abril de 2025, las exportaciones mexicanas de bienes alcanzaron los 54,295.7 millones de dólares, un crecimiento anual de 5.8 %, impulsado por una mayor demanda de manufacturas mexicanas en un contexto de creciente incertidumbre global.
Este aumento se produjo en medio de un entorno internacional complejo, marcado por la imposición de nuevos aranceles “recíprocos” por parte del gobierno estadounidense, lo que ha generado movimientos anticipados en las cadenas de suministro.
Las importaciones, en contraste, cayeron 1.2 % respecto al mismo mes del año anterior, ubicándose en 54,383.8 millones de dólares. Con ello, México registró un déficit comercial de 88.1 millones de dólares, lo que refleja un equilibrio cada vez más frágil en el intercambio con el exterior.
El dinamismo exportador fue impulsado principalmente por las ventas no petroleras, que crecieron 6.6 % anual, mientras que las petroleras cayeron 13.2 %, presionadas por menores precios internacionales y una reducción en el volumen exportado.
Al interior de las exportaciones manufactureras, destacaron los incrementos en maquinaria industrial, equipo científico, electrónicos y productos metálicos, lo que confirma la capacidad del sector mexicano para responder con rapidez y eficiencia a los cambios de contexto.
Esta capacidad de adaptación representa una de las principales fortalezas de la economía mexicana: su base manufacturera diversificada y con vínculos estrechos con el mercado estadounidense, que sigue siendo su principal destino comercial.
Sin embargo, la caída de las exportaciones automotrices, de 7.1 % anual, es un signo de alerta. Las ventas al mercado estadounidense, que representan la mayoría del volumen, descendieron 8.0 %, lo que sugiere una desaceleración específica en uno de los sectores más representativos del comercio exterior mexicano. Esta contracción revela una debilidad estructural: la alta concentración en un número limitado de sectores y mercados que, aunque han sido motores de crecimiento, también exponen al país a choques externos y decisiones políticas en los países socios.
Por otro lado, la aceleración de las exportaciones al resto del mundo, con un crecimiento de 11.7 %, refleja una oportunidad clara para diversificar mercados y reducir la dependencia de Estados Unidos. Las condiciones actuales del comercio internacional están favoreciendo el rediseño de cadenas de suministro, donde México puede desempeñar un papel estratégico por su cercanía geográfica, su red de tratados y su infraestructura exportadora. Este nuevo entorno multipolar permite al país captar inversiones, fortalecer su posición logística y ampliar su presencia en Asia, Europa y América del Sur.
El bajo desempeño de las importaciones, en especial las de bienes de consumo y de capital, también sugiere señales de desaceleración interna. Analistas advierten que la depreciación acumulada del peso frente al dólar en el último año, cercana al 19.31 %, está encareciendo la inversión productiva y limitando la adquisición de insumos estratégicos, lo que podría frenar proyectos de expansión en sectores clave. A esto se suma la incertidumbre política y económica interna, que representa una amenaza latente para el clima de inversión y para la consolidación de México como plataforma manufacturera regional.
Aunque el aumento de las exportaciones de manufacturas confirma la resiliencia del aparato productivo nacional, los datos de abril reflejan también un momento de transición. Las empresas enfrentan un entorno en el que deben capitalizar las ventajas del nearshoring y la relocalización industrial, sin perder de vista los riesgos cambiarios, la presión sobre los costos logísticos y las señales de enfriamiento económico global.
Entre la oportunidad de reposicionarse en cadenas de valor estratégicas y el desafío de mantener el ritmo de crecimiento ante tensiones externas, México se mueve en un terreno donde sus fortalezas industriales deben ser acompañadas por condiciones internas estables y una visión clara de largo plazo.
Collaboration: Editorial Auge.