Producción y exportación automotriz en México marcan cifras récord en junio

La industria automotriz mexicana cerró junio de 2025 con cifras sin precedentes en producción y exportación de vehículos ligeros, consolidando su papel como uno de los motores clave de la economía nacional.

A pesar de la coyuntura internacional marcada por nuevas medidas arancelarias impulsadas por el gobierno de Estados Unidos, el sector mostró una respuesta sólida y resiliente que confirma su relevancia estratégica dentro del mercado global.

Durante el mes de junio, México produjo un total de 361,047 unidades, lo que representa un incremento del 4.9 % respecto al mismo periodo del año anterior. Se trata del mes de junio con mayor volumen de producción registrado en la historia del país, de acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA). 

Esta fortaleza operativa se respalda en la infraestructura instalada, la capacidad técnica de las plantas y la experiencia consolidada de los proveedores y ensambladoras que operan en distintas regiones del país. 

Las exportaciones de junio sumaron 331,517 unidades, impulsadas especialmente por la alta demanda de SUV y camionetas Pick Up en Estados Unidos. Este volumen representa un crecimiento del 14 % respecto al mismo mes de 2024.

En lo que va del año, México ha enviado 1,327,892 unidades al mercado estadounidense, lo que equivale al 79.7 % del total de las exportaciones. Con una participación del 19.8 % en las ventas totales de automóviles en Estados Unidos, México se consolida como un proveedor esencial para el sector automotriz norteamericano.

Esta posición genera oportunidades relevantes no solo en términos de crecimiento comercial, sino también de atracción de nuevas inversiones orientadas a la relocalización de cadenas de suministro y la expansión de operaciones en territorio nacional.

No obstante, el entorno no está exento de desafíos. A pesar del repunte en junio, las cifras acumuladas de exportación muestran una ligera contracción del 2.8 % respecto al mismo periodo de 2024, lo que refleja la vulnerabilidad del sector ante decisiones políticas externas.

Las recientes políticas arancelarias adoptadas por el gobierno estadounidense han introducido una dosis de incertidumbre que podría afectar la estabilidad de los flujos comerciales en los próximos meses. Si bien México cuenta con tratados internacionales que ofrecen una base jurídica sólida, las tensiones comerciales siguen representando una amenaza para la planeación y el desempeño futuro de la industria.

A nivel empresarial, varias armadoras reportaron avances significativos en sus exportaciones durante junio. General Motors aumentó sus envíos en un 56.4 %, Nissan en un 27 %, BMW en 15.5 %, Toyota en 15 %, Mercedes-Benz en 14.5 %, Volkswagen en 9.5 % y Ford en 9.2 %.

Este desempeño refleja no solo el dinamismo de las marcas que operan en México, sino también la capacidad del país para ofrecer condiciones competitivas en términos de manufactura, talento y logística. Sin embargo, la dependencia del mercado estadounidense continúa siendo un factor de riesgo estructural, ya que limita la diversificación de destinos de exportación y deja a las empresas expuestas a decisiones unilaterales de su principal socio comercial.

A pesar de estos riesgos, el panorama general continúa siendo favorable para el desarrollo del sector. Las condiciones macroeconómicas estables, los acuerdos comerciales vigentes y el proceso de nearshoring que vive la región representan una oportunidad histórica para fortalecer las cadenas de valor en el país, ampliar la participación de proveedores locales e impulsar la producción de vehículos eléctricos y nuevas tecnologías. La combinación de estas variables coloca a México en una posición única para capitalizar los cambios globales en la industria automotriz y proyectarse como un actor aún más relevante en los próximos años.

La recuperación registrada en junio confirma que, incluso en medio de tensiones comerciales, la industria automotriz mexicana mantiene una base sólida, con capacidad para responder, adaptarse y crecer.

Collaboration: Editorial Auge.

Sponsored by: Regus

Related Articles

es_MXES