México y Emiratos Árabes Unidos fortalecen su vínculo estratégico

México y Emiratos Árabes Unidos dieron un paso decisivo para profundizar su relación económica, al formalizar nuevos acuerdos y explorar sectores estratégicos con potencial compartido.

Durante un evento organizado por el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce), funcionarios y representantes empresariales de ambos países coincidieron en la necesidad de consolidar una cooperación de largo plazo. 

El encuentro, realizado en la Ciudad de México, reunió a autoridades clave como Thani bin Ahmed Al Zeyoudi, ministro de Estado de Comercio Exterior de EAU, quien destacó el papel de México como una plataforma estratégica para acceder a América Latina, y a su vez, ofreció a las empresas mexicanas una vía directa hacia Asia y África a través del mercado emiratí.

México exportó a Emiratos productos por 666 millones de dólares, mientras que las importaciones desde ese país fueron de 697 millones. Según Sergio Contreras, presidente ejecutivo del Comce, el comercio casi se duplicó en la última década, reflejo de un interés sostenido por diversificar los vínculos internacionales. Esta evolución representa una fortaleza relevante para México: su capacidad para consolidar relaciones económicas con socios no tradicionales y abrir nuevas rutas comerciales más allá de su dependencia histórica con Estados Unidos.

El interés mutuo se extiende hacia sectores de alto valor agregado. Emiratos Árabes propuso establecer alianzas en innovación, turismo, infraestructura, logística y semiconductores. Por su parte, México identificó oportunidades en energía limpia, tecnología hídrica y electromovilidad.

Esta convergencia de intereses abre la puerta a nuevas inversiones y proyectos conjuntos, donde la complementariedad de capacidades puede convertirse en motor de desarrollo económico. Sin embargo, uno de los principales desafíos para el mercado mexicano sigue siendo la preparación institucional y tecnológica para competir en sectores de frontera, donde se requiere mayor inversión en investigación, desarrollo e infraestructura especializada.

Durante el evento, el subsecretario de Comercio Exterior, Luis Rosendo Gutiérrez, anunció la firma de un memorándum de entendimiento con la Federation of UAE Chambers of Commerce & Industry para establecer un Consejo Empresarial conjunto. Este mecanismo buscará facilitar proyectos en sectores industriales y promover la cooperación en comercio e inversión.

El acuerdo representa una oportunidad para institucionalizar el diálogo empresarial, generar certidumbre y fortalecer la presencia mexicana en un mercado de alta conectividad global como lo es Emiratos Árabes Unidos. A su vez, este paso responde a la necesidad de fortalecer la seguridad económica de México a través de alianzas estratégicas fuera de su entorno inmediato.

Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), destacó que México es actualmente el segundo socio comercial de Emiratos en América Latina, con amplio potencial para crecer en sectores como agroalimentos y manufactura. Asimismo, reconoció el valor de las buenas prácticas emiratíes en infraestructura, energía y digitalización, las cuales podrían ser modelos útiles para enfrentar algunas de las debilidades estructurales del entorno productivo mexicano, como los rezagos logísticos y la dispersión regulatoria en temas tecnológicos.

Al concluir el foro, se firmó un memorándum de entendimiento entre el Comce y la FCCI-UAE, representado por el Ministro Adjunto de Asuntos Económicos Comerciales, Saeed Al Hajeri. Este acuerdo facilitará la creación del Comité Empresarial México–Emiratos Árabes Unidos, con el objetivo de fortalecer el vínculo económico bilateral. Si bien el panorama es favorable, la competencia global, las tensiones geopolíticas y la necesidad de acelerar la adopción de tecnologías disruptivas representan amenazas latentes que México deberá gestionar con visión y estrategia.

El fortalecimiento de la relación con Emiratos Árabes Unidos no solo refleja una voluntad política compartida, sino que también pone sobre la mesa un modelo de colaboración económica que podría diversificar los flujos de inversión, impulsar sectores emergentes y posicionar a México como un actor más activo en los mercados del futuro.

Collaboration: Editorial Auge.

Sponsored by: Regus

Related Articles

es_MXES