Las ciudades más seguras de México según la percepción de sus habitantes

En un entorno nacional donde más del 60 % de la población urbana manifiesta sentirse insegura, un grupo reducido de ciudades ha logrado destacar por mantener una percepción de seguridad significativamente superior a la media.

De acuerdo con los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), elaborada por el INEGI, San Pedro Garza García, en Nuevo León, se posicionó como la ciudad más segura del país, con apenas un 10.4 % de sus habitantes señalando sentirse inseguros.

La ENSU evalúa la percepción de inseguridad en 91 localidades del país y refleja el sentimiento de la población respecto a su riesgo de ser víctima de un delito. A nivel nacional, el promedio alcanzó 61.7 % al cierre del primer trimestre de 2025, con un ligero incremento respecto al trimestre anterior. Sin embargo, en contraste con este panorama, San Pedro Garza García logró mantenerse muy por debajo del promedio nacional, consolidando su reputación como un entorno urbano con altos estándares de seguridad. 

Le siguen, con niveles cercanos al 20 %, la alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México y Piedras Negras, Sonora. También figuran Puerto Vallarta, Saltillo, Los Cabos, Los Mochis, La Paz, San Nicolás de los Garza y Tampico.

En contextos donde predomina la incertidumbre, la existencia de ciudades con baja percepción de inseguridad puede ser una fortaleza para atraer inversiones, fomentar el turismo, expandir negocios y promover la movilidad de talento nacional e internacional. Esto ofrece una oportunidad clara para consolidar zonas metropolitanas más competitivas y funcionales, donde la confianza ciudadana actúe como motor del crecimiento.

Sin embargo, el panorama también deja al descubierto importantes debilidades estructurales. La diferencia entre el 10.4 % de percepción negativa en San Pedro Garza García y el promedio nacional de 61.7 % evidencia una fragmentación crítica entre regiones que avanzan y otras que enfrentan rezagos persistentes. Este contraste refleja la urgencia de políticas públicas más equitativas que aborden las causas profundas de la inseguridad y reduzcan la brecha entre centros urbanos.

La percepción de inseguridad no solo impacta en la calidad de vida de las personas, también influye directamente en la dinámica de mercados y decisiones de consumo. En ese sentido, una amenaza latente para México es la posibilidad de que se profundicen las disparidades regionales, afectando la confianza generalizada en la estabilidad del entorno. Si no se contiene esta tendencia, el país podría enfrentar dificultades para sostener un crecimiento equilibrado, lo que comprometería la competitividad nacional en sectores clave.

El reconocimiento de las ciudades más seguras de México no solo informa sobre la opinión de sus habitantes, sino que abre una conversación sobre el tipo de desarrollo urbano y social que se necesita consolidar en el país. Las zonas que hoy destacan por su seguridad pueden convertirse en modelos a seguir, siempre y cuando esta ventaja se traduzca en entornos más prósperos, conectados y sostenibles.

Collaboration: Editorial Auge.

Sponsored by: Regus

Related Articles

es_MXES