Tecnológicas continúan dominando el ranking global de marcas más valiosas

En el nuevo reporte Best Global Brands 2025, Apple mantuvo el primer lugar pese a una baja del 4%. Le siguen Microsoft y Amazon con desempeños sólidos frente a 2024.
En el tablero global del valor corporativo, las marcas tecnológicas siguen moviendo las piezas con precisión quirúrgica.
Interbrand, una de las consultoras de branding más influyentes del mundo, publicó su reporte Best Global Brands 2025 y con él volvió a trazar la cartografía del poder empresarial.
Las 100 marcas más valiosas del planeta incrementaron su valor conjunto en más de 150,000 millones de dólares, un crecimiento del 4.4% respecto al año anterior que confirma que el liderazgo de las grandes corporaciones no se mide solo en ingresos, sino en la profundidad de su conexión con las personas.
Apple se mantuvo en la cima con una valoración de 470,900 millones de dólares, a pesar de una baja de 4% respecto a 2024. El gigante de Cupertino demuestra que su fortaleza no depende de una tendencia pasajera, sino de un ecosistema que combina diseño, innovación y deseo.
En segundo lugar se ubicó Microsoft, con 388,500 millones y un crecimiento del 10%. Su estrategia centrada en inteligencia artificial y soluciones en la nube consolida una narrativa de liderazgo tecnológico que ya define la próxima década empresarial.
Amazon ocupó el tercer puesto con 319,900 millones de dólares, un aumento del 7%, impulsado por su músculo logístico y la expansión de Amazon Web Services, que se ha convertido en uno de los pilares más rentables del universo digital.
El cuarto lugar fue para Google, con 317,100 millones de dólares y un alza del 9%, resultado de su capacidad para diversificar en publicidad, sistemas operativos y desarrollo de IA generativa.
Más abajo, Samsung y Toyota, con 90,500 y 74,200 millones de dólares respectivamente, demostraron que la innovación no pertenece solo a Silicon Valley. El fabricante surcoreano refuerza su posicionamiento en tecnología de consumo, mientras la automotriz japonesa continúa liderando el valor de marca en su sector gracias a su reputación de calidad y confiabilidad.
El método de Interbrand, que combina desempeño financiero, influencia global y fortaleza perceptual, deja ver que una marca sólida no es solo una empresa rentable, sino una organización que inspira confianza y se mantiene relevante en mercados cambiantes. Las compañías que superan los 50 puntos de fortaleza de marca no solo venden productos, construyen significado y permanencia.
Por su parte, Nvidia irrumpió como la gran revelación del año con un salto del 116% en su valoración, alcanzando los 43,200 millones de dólares. Su ascenso simboliza la revolución de la inteligencia artificial y la nueva infraestructura digital del planeta.
YouTube, con un aumento de 61% y un valor de 48,400 millones, reafirmó el poder del contenido como motor económico. Netflix creció 42% hasta los 28,000 millones, consolidando un modelo de entretenimiento global que no deja de reinventarse.
Para México, el informe representa tanto una señal de alerta como una invitación estratégica. El país cuenta con fortalezas indiscutibles: un ecosistema tecnológico en expansión, talento joven con visión global y una posición geográfica privilegiada en el contexto del nearshoring. Estas ventajas podrían convertirlo en un polo de innovación y marca si las empresas logran transformar sus operaciones industriales en plataformas de identidad. Las oportunidades están sobre la mesa, desde la adopción de inteligencia artificial y automatización hasta la creación de marcas con propósito que dialoguen con una audiencia internacional.
Sin embargo, las debilidades estructurales continúan pesando. La inversión en branding sigue rezagada frente a otros mercados y la construcción de reputación global avanza lentamente. El reto no es solo competir en costos o productividad, sino en narrativa y diferenciación. En un entorno donde la confianza y la cultura pesan tanto como la rentabilidad, las marcas mexicanas deben aprender a contar su historia de manera global.
Las amenazas también son tangibles. La competencia extranjera con mayor poder financiero, la velocidad del cambio tecnológico y la volatilidad económica global presionan la permanencia de las marcas emergentes. Pero la historia reciente demuestra que el tamaño no lo es todo. Las empresas que entienden el momento y se atreven a innovar en propósito y experiencia pueden reescribir el mapa competitivo.
El ranking de Interbrand 2025 es más que una lista de nombres. Es un espejo del tiempo que muestra hacia dónde se mueve el poder económico y cómo las marcas se convierten en el nuevo lenguaje de influencia. Apple, Microsoft y Amazon encabezan la era del valor intangible, mientras Nvidia y otras ascendentes anuncian el cambio de paradigma. En ese tablero global, México tiene la oportunidad de pasar de ser un actor manufacturero a un creador de marcas con propósito, tecnología y carácter. Todo depende de quién se atreva a ocupar los espacios vacíos del futuro.
Colaboración: Editorial Auge.