México eleva su pronóstico de crecimiento, dejando atrás riesgo de recesión.

El Banco de México ajustó al alza su previsión de crecimiento: el Producto Interno Bruto avanzaría 0.6% en 2025 y alcanzaría 1.1% en 2026.

En un año marcado por la incertidumbre internacional y los cambios en la política económica de Estados Unidos, México recibe una señal alentadora: el Banco de México decidió elevar su pronóstico de crecimiento. Lo que parecía un ciclo estancado con riesgo de recesión da ahora un giro inesperado, con la posibilidad de que la economía nacional avance, aunque de manera moderada.

En su Informe Trimestral correspondiente al periodo abril-junio, Banxico ajustó al alza su estimación puntual del Producto Interno Bruto para este año a 0.6 por ciento, frente al 0.1 por ciento previsto en mayo, dentro de un rango de entre 0.1 y 1.1 por ciento. Para 2026, la proyección también se revisó y pasó a 1.1 por ciento, con un rango que se extiende de 0.1 a 1.7 por ciento, lo que confirma un escenario de expansión moderada en el mediano plazo.

La gobernadora Victoria Rodríguez Ceja destacó que el desempeño económico ha superado las previsiones, incluso frente a un contexto internacional adverso. La inversión y el consumo muestran una recuperación débil, pero suficiente para justificar un ajuste positivo. Jonathan Heath, integrante de la Junta de Gobierno, subrayó que este cambio deja atrás el debate sobre la recesión, aunque advirtió que un crecimiento de 0.6 por ciento todavía refleja un escenario de atonía.

El impacto de las medidas arancelarias estadounidenses sería limitado gracias al marco del T-MEC, que asegura condiciones de continuidad para el comercio exterior.

Dentro de este panorama emergen fortalezas claras. México mantiene estabilidad macroeconómica, disciplina fiscal y un sistema financiero sólido. El régimen de tipo de cambio flexible brinda capacidad de ajuste frente a choques externos, lo que refuerza la confianza en el país como destino de inversión. A esto se suma el fenómeno del nearshoring, que reconfigura cadenas globales de valor y abre oportunidades para atraer capital hacia sectores estratégicos con efectos positivos en la economía interna.

Las oportunidades no son menores. La integración regional con Estados Unidos y Canadá, respaldada por el T-MEC, ofrece un entorno de certidumbre para las empresas que buscan consolidar sus operaciones en América del Norte. El potencial de diversificar exportaciones y sumar contenido nacional a las cadenas productivas es uno de los caminos más sólidos para dinamizar la economía.

Sin embargo, persisten debilidades que limitan el crecimiento. La inversión productiva sigue siendo insuficiente y la productividad no logra despegar al nivel necesario. Banxico insiste en la importancia de fortalecer el Estado de derecho, incrementar la formación de capital humano, acelerar la adopción tecnológica y avanzar en una integración industrial que privilegie segmentos de mayor valor agregado.

Al mismo tiempo, no desaparecen las amenazas que provienen del exterior. La política económica estadounidense, la volatilidad financiera y los conflictos geopolíticos pueden alterar el escenario con episodios de incertidumbre que afecten el comercio y la inversión. Estas condiciones obligan a las empresas a mantener estrategias de diversificación y resiliencia.

Lo que se vislumbra es un México en transición. El ajuste de Banxico confirma que el país no se encuentra en el terreno de la recesión, pero sí frente al reto de romper con la inercia de un crecimiento limitado. El sector privado observa un horizonte que combina estabilidad macroeconómica y oportunidades globales con la necesidad de transformaciones internas profundas.

La historia que comienza a escribirse es la de un país que, en medio de tensiones externas, busca dar el salto hacia un crecimiento sostenido. El desenlace dependerá de la capacidad de aprovechar el momento y de convertir los pronósticos en resultados palpables para la economía y los negocios.

Colaboración: Editorial Auge.

Sponsored by: Regus

Noticias Relacionadas

en_USEN